Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 34(3)jul.-set. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093451

ABSTRACT

Introducción: La mortalidad por sobrepeso y obesidad es prevenible, ambas condiciones representan un problema de salud en Cuba. Objetivo: estimar la mortalidad atribuible al sobrepeso-obesidad en la población de 20 años o más. Métodos: estudio descriptivo que utilizó fuentes de datos secundarias para prevalencias de sobrepeso-obesidad y datos de mortalidad por enfermedades no trasmisibles seleccionadas. El impacto del exceso de peso en la mortalidad, se obtuvo calculando las fracciones atribuibles poblacionales a partir de riesgos relativos procedentes de estudios previos. Fue calculada la mortalidad atribuible por causa y sexo. Resultados: del total de muertes (30 656), por los tres grupos de causas seleccionados, 3 785 fueron atribuidas al sobrepeso y la obesidad: 12,3 por ciento. En hombres, 8,1 por ciento; en mujeres 16,8 por ciento. Respecto a las defunciones por todas las causas reportadas en el año para este grupo de edad y sexo, los porcentajes fueron 4 por ciento, 2,4 por ciento y 5,7 por ciento respectivamente. La enfermedad cardiovascular fue la causa más frecuente de mortalidad atribuible: 53 por ciento del total. La segunda causa fue diabetes mellitus tipo II: 25 por ciento y a su vez, la causa específica en la que el exceso de peso tuvo una contribución mayor: 63 por ciento. En hombres la mitad de las defunciones (49 por ciento), se atribuyó al sobrepeso- obesidad; en tanto en las mujeres, en siete de cada diez fallecidas (72 por ciento). Conclusiones: La mortalidad asociada al exceso de peso en Cuba es alta y requiere un enfoque efectivo multisectorial centrado en potenciar oportunidades para un mayor consumo de alimentos nutritivos e incremento de la actividad física(AU)


Introduction: Overweight and obesity mortality is preventable. Objective: to estimate the mortality attributable to overweight-obesity in the Cuban population aged 20 years or older. Method: descriptive study that used secondary data sources for prevalence of overweight and obesity and mortality data from selected non-transmissible diseases: diabetes, cancer and cardiovascular diseases. The impact of excess weight on mortality was obtained by calculating the population attributable fractions from relative risks from previous studies. The attributable mortality by cause and sex was calculated. Results: of the total number of deaths (30 656), 3 785 were attributed to overweight and obesity: 12.3 percent. In men, 8.1 percent; in women, 16.8 percent. Regarding the deaths from all causes reported in the year for this age group and sex, the percentages were 4 percent, 2.4 percent and 5.7 percent, respectively. Cardiovascular disease was the most frequent cause of attributable mortality: 53 percent of the total. The second cause was type II diabetes mellitus: 25 percent and in turn, the specific cause in which excess weight had a greater contribution: 63 percent. In men, half of the deaths (49 percent) were attributed to overweight or obesity; in women, seven out of ten deaths (72 percent). Conclusions: The mortality associated with overweight in Cuba is high and requires an effective multisectorial approach focused on enhancing opportunities for greater consumption of nutritious foods and increased physical activity(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Epidemiology, Descriptive , Overweight/mortality , Overweight/epidemiology , Noncommunicable Diseases/epidemiology , Obesity/mortality , Obesity/epidemiology , Cuba
2.
Rev. cuba. pediatr ; 86(4): 433-444, oct.-dic. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-730318

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: actualmente hay consenso en que el proceso aterosclerótico se inicia en la infancia, y la dislipidemia es uno de los principales factores de riesgo aterogénicos que deben ser estudiados, así como la valoración nutricional para una adecuada prevención. OBJETIVO: identificar algunas señales de aterosclerosis tempranas como el sobrepeso y las dislipidemias en adolescentes. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo transversal de 372 adolescentes de la Secundaria Básica "Protesta de Baraguá". Se hicieron mediciones de peso, talla, índice de masa corporal y circunferencia de la cintura. Se tomó muestra de sangre venosa con ayuno de 12 horas. Se midió el colesterol total, el colesterol unido a lipoproteína baja y alta densidad, y triglicéridos. En el análisis estadístico se realizaron prueba de comprobación de media entre variables de valoración nutricional y lipídicas entre sexos (prueba t), y se trabajó con una probabilidad de error menor de 0,05. RESULTADOS: la media del peso, talla y circunferencia de la cintura fueron mayores en el sexo masculino (p< 0,05). El exceso de peso fue 23,7 %, y a partir del percentil 90-97 hubo un 21,8 % de exceso de grasa abdominal. La media del colesterol total, lipoproteínas de alta y baja densidad y triglicéridos, fue similar en los diferentes sexos, sin relación significativa (p> 0,05). El 18,5 % presentó colesterol total limítrofe alto, el 26,6 % tenía triglicéridos limítrofe alto y 7,5 % alto, con predominio del sexo femenino. CONCLUSIONES: alrededor de la cuarta parte de los adolescentes tenían exceso de peso e incremento de la grasa abdominal, casi la cuarta parte tenía el colesterol total limítrofe y alto, y la alteración lipídica observada con mayor frecuencia fue la hipertrigliceridemia.


INTRODUCTION: there is a current consensus that the atherosclerotic process begins at childhood and that dyslipidemia is one of the atherogenic risk factors to be studied together with the nutritional assessment for the adequate prevention of atherosclerosis. OBJECTIVE: to identify some early signs of atherosclerosis such as overweight and dyslipidemias in teenagers. METHODS: a cross-sectional descriptive study of 372 teenagers from "Protesta de Baragua" junior high school. Weight, height, body mass index and waist circumference were measured. Blood samples were taken after 12 hour fasting. Total cholesterol, low and high density lipoprotein cholesterol and triglyceride were all measured. The statistical analysis included the t test among nutritional assessment and lipid variables between sexes and the error probability was lower than 0.05. RESULTS: weight, height and waist circumference means were higher in males (p< 0.05). Overweight was 23.7 % and from the 90-97th percentile, the excessive abdominal fat was 21.8 %. The mean of total cholesterol, high and low density lipoproteins and triglycerides was similar in both sexes, with no significant relation (p> 0.05). In this group, 18.5 % of adolescents presented with borderline high total cholesterol, 26.6 % showed borderline high triglyceride rate and 7.5 % had high cholesterol, being females predominant. CONCLUSIONS: one fourth of adolescents approximately exhibited overweight and increased abdominal fat; almost 25 % had reached borderline and high total cholesterol whereas the most observed lipid disorder was hypertrigliceridemia.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Hypertriglyceridemia/diagnosis , Hypertriglyceridemia/prevention & control , Weight Gain/physiology , Abdominal Fat/growth & development , Atherosclerosis/prevention & control , Dyslipidemias/prevention & control , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 33(2): 204-230, abr.-jun. 2014. tab, Ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-735332

ABSTRACT

OBJETIVO: identificar la asociación entre factores prenatales y relacionados con el primer año de vida y su influencia en el sobrepeso corporal de edades ulteriores. MÉTODOS: se realizó un estudio observacional, retrospectivo, analítico, de casos y controles en el municipio Bayamo con 200 escolares con sobrepeso corporal y 200 niños normales de 6-11 años de edad, de la misma zona de residencia, nacidos de madres con similar edad gestacional de 37-42 semanas, homogéneos en edad y sexo y con historia de no afecciones de salud. En el análisis estadístico se estimó el riesgo asociado como Odd Ratio. RESULTADOS: se mostró una fuerte asociación entre el sobrepeso corporal en la edad escolar y la ganancia de peso excesiva en los primeros 4 meses de vida, bajo peso, reducida longitud supina y circunferencia cefálica en el momento del nacimiento y hábito de fumar, insuficiente ganancia de peso corporal, bajo IMC y enfermedades de la madre durante el embarazo. CONCLUSIONES: estos factores deben ser considerados en la prevención de la obesidad infantil. La ganancia de peso acelerada en los primeros meses de vida de niños nacidos con afectación del crecimiento fetal debe ser prevenida.


OBJECTIVE: describe the relationship between prenatal factors and those occurring during the first year of life, and determine their influence on overweight in later stages. METHODS: an analytical observational retrospective case-control study was conducted in the municipality of Bayamo with 200 overweight school-age children and 200 normal children aged 6-11 years from the same area of residence, born to mothers with similar gestational age of 37-42 weeks, homogeneous as to age and sex, and with a history of good health. The statistical analysis included estimation of the associated risk as odd ratio. RESULTS: a strong association was found between overweight at school age and the following factors: excessive weight gain during the first 4 months of life, low weight, reduced supine length and head circumference at birth, smoking, insufficient weight gain, low BMI and maternal diseases during pregnancy. CONCLUSIONS: these factors should be borne in mind in the prevention of child obesity. Rapid weight gain during the first months of life should be prevented among children born with fetal growth disorders.


Subject(s)
Humans , Child , Pediatric Obesity/prevention & control , Pediatric Obesity/epidemiology , Case-Control Studies , Retrospective Studies , Observational Study , Informed Consent
4.
Rev. cuba. med ; 53(1): 25-36, ene.-mar. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-717183

ABSTRACT

Introducción: cada día las crisis de aterosclerosis se manifiestan en personas de menor edad y está demostrada la importancia de conocer los principales factores que la originan, entre ellos la obesidad. En los niños y adolescentes cubanos el sobrepeso y la obesidad se han incrementado de manera notable. Objetivo: identificar los factores de riesgo cardiovascular en adolescentes supuestamente sanos. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en adolescentes supuestamente sanos de la secundaria básica "Protesta de Baraguá". La muestra estuvo constituida por 687 estudiantes. Se aplicó el modelo de recolección de dato primario del Centro de Investigaciones y Referencia en Aterosclerosis de La Habana. Se realizaron mensuraciones de peso, talla y circunferencia de la cintura. Se evaluó el estado nutricional por percentiles de índice de masa corporal y circunferencia de la cintura. Las cifras de tensión arterial se clasificaron según los percentiles de tensión arterial ajustados para edad, sexo y talla. Resultados: se halló que 46 adolescentes (6,6 %) eran fumadores, la relación fue estadísticamente significativa en relación con el sexo; 96 (13,9 %) tenían sobrepeso y 64 (9,3 %) eran obesos; la circunferencia de la cintura mostró que 98 (14,2 %) tenían posible situación de riesgo y 56 (8,1%) eran francamente atípicos (percentil>97) ; 4 % de los adolescentes tenían tensión arterial alta En todos los casos predominó el sexo masculino. El antecedente familiar de obesidad se presentó en 73 (10,6 %) y la relación resultó estadísticamente significativa en varones. Conclusiones: predominó el hábito tabáquico, la hipertensión arterial, el sobrepeso, la obesidad y los antecedentes familiares de obesidad, en el sexo masculino y en las féminas predominaron los antecedentes familiares de hipertensión arterial y de diabetes mellitus.


Introduction: everyday atherosclerosis crises manifest in younger people and it is demonstrated the importance of knowing the main factors that cause it, including obesity. In Cuban children and adolescents, overweight and obesity have dramatically increased. Objective: to identify cardiovascular risk factors in supposedly healthy adolescents. Method: a descriptive cross-sectional study was conducted in supposedly healthy adolescents from 12 to 15 years from a secondary basic school. The objective was identifying cardiovascular risk factor and their relationship with hypertension. The sample was constituted by 687 students. Data were registered in the primary data collection form of Havana Research and Reference Centre on Atherosclerosis. Measurements of weight, height and waist circumference were performed. Nutritional status by percentiles of body mass index and waist circumference were also evaluated. The blood pressure levels were classified according to the percentiles of blood pressure adjusted for age, sex, and height. Results: 46 adolescents (6.6 %) were found to be smokers, the relationship was statistically significant in relation to gender, 96 (13.9 %) were overweight and 64 (9.3 %) were obese; circumference waist showed that 98 (14.2 %) had possible risks, and 56 (8.1 %) were frankly atypical, 4% adolescents had high blood pressure. Male adolescents predominated in all parameters. Family history of obesity occurred in 73 (10.6 %) and the relationship was statistically significant in males. Conclusions: predominance of smoking, hypertension, overweight, obesity and family history of obesity prevailed in male adolescents males; whereas family history of hypertension and diabetes mellitus prevailed in female adolescents.

5.
Perspect. nutr. hum ; 15(2): 135-148, jul.-dic. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-708988

ABSTRACT

Antecedentes: la enfermedad cardiovascular se asocia con alteraciones lipídicas, hiperglucemia y exceso de peso. Objetivo: asociar las alteraciones en los lípidos séricos y la glucemia con exceso de peso y adiposidad corporal, en adolescentes aparentemente sanos. Material y métodos: estudio descriptivo transversal en 372 adolescentes de12 a 15 años, de la escuela secundaria básica Protesta de Baraguá-Cuba, en quienes se relacionó el índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de la cintura con los lípidos séricos y la glucemia. Resultados: se encontraron las siguientes prevalencias: CT>170 mg/dL, 24,7%; c-LDL>110 mg/dL, 12,6%; TG>90 mg/dL, 34,1%; c-HDL<45 mg/dL, 16,1% y glucemia >125mg/dL 10,5%. La prevalencia de exceso de peso según IMC >p85 fue 14,7% y la de valores de riesgo y atípicos de circunferencia de cintura (CC) fue 23,6%. Según Chi2 en las mujeres se encontraron diferencias entre glucemia >125mg/dL según IMC y CC (p<0,001) y en los hombre entre c-HDL<45mg/dL según CC (p=0,037) y entre TG >90 mg/dL según IMC (p=0,040) y CC (p=0,036). Las demás comparaciones entre lípidos séricos y glucemia según IMC y CC no fueron significativas (p>0,05). Conclusión: en los adolescentes estudiados las prevalencias de exceso de peso y de adiposidad central fueron altas, las relaciones entre valores alterados de TG, c-HDL e hiperglucemia con exceso de peso y adiposidad central dependen del sexo.


Background: Cardiovascular disease is associated with lipid abnormalities, hyperglycaemia and overweight. Objectives: To study the relationship between serum lipids and fasting glycaemia with body mass index and waist circumference. Materials and methods: 372 adolescents, 12 to 15 years, participated in a cross sectional study. Associations between Body Mass Index and waist circumference with serum lipids and glycaemia were evaluated. Results: The following prevalence was found: CT>170 mg/dL, 24.7%; LDL- c >110 mg/dL, 12.6%; TG>90 mg/dL, 34.1%; HDL-c<45 mg/dL, 6.1% and glycaemia >125mg/dL 10.5%. Overweight prevalence, BMI> p85 was 14.7% and risk of high waist circumference and atypical values was 23.6%. According Chi2, in girls differences were found between glycaemia > 125mg/dl according BMI and WC (p <0.001) and in boys between HDL-c <45mg/dL according WC (p = 0.037) and between TG > 90 mg / dL according BMI (p = 0.040) and WC (p = 0.036). Conclusions: In adolescents studied the prevalence of overweight and central adiposity were high, the relationship between altered TG, HDL-c and hyperglycemia overweight and central adiposity values depend on sex.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Blood Glucose , Triglycerides , Abdominal Circumference , Body Mass Index , Cholesterol , Cholesterol, LDL
6.
Rev. cuba. pediatr ; 85(4): 418-427, oct.-dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-697504

ABSTRACT

Introducción: la hipertensión arterial primaria y la obesidad son enfermedades que se han incrementado en los últimos años, sin embargo muchas veces no son percibidas como un problema de salud en los niños. Objetivo: determinar la relación entre obesidad e hipertensión arterial en niños y adolescentes de 5 a 11 años de edad de una escuela primaria. Métodos: se realizó un estudio observacional, de corte transversal, con 310 niños de 5 a 11 años de edad de una escuela primaria del municipio Plaza, en La Habana. Se exploraron variables como edad, sexo, peso, talla, cintura, cadera y medición de la tensión arterial. Los datos se procesaron en el programa SPSS 18, y se resumieron en tablas utilizando para las variables cuantitativas el porcentaje, y para las cualitativas el chi cuadrado y test exacto de Fisher. Resultados: 19 niños (6,1 por ciento) resultaron hipertensos y 13 (4,2 por ciento) prehipertensos, 42 niños (13,5 por ciento) fueron obesos y 39 (12,6 por ciento) sobrepesos. El 23,8 por ciento de los obesos presentaron hipertensión arterial y el 52,6 por ciento de los niños con hipertensión arterial presentaron obesidad. El 14,8 por ciento de los niños con obesidad central presentaron cifras de hipertensión arterial, y el 42,1 por ciento de los hipertensos tenían obesidad central. La obesidad y el sobrepeso, medidos por el índice de masa corporal, tuvieron una relación significativa con la hipertensión arterial (p= 0,000), al igual que la obesidad central (p= 0,011). Conclusiones: el sobrepeso y la obesidad se presentaron con frecuencia en los primeros años de la vida relacionados con la hipertensión arterial


Introduction: primary hypertension and obesity are diseases that have been on increase in the last few years; however, they are not often perceived as a health problem in childhood. Objective: to determine the relation of obesity to hypertension in children and adolescents aged 5 to 11 years from an elementary school. Methods: a cross-sectional and observational study of 310 children aged 5 to 11 years from an elementary school in Plaza municipality, La Habana province, was performed. The studied variables were age, sex, weight, height, waist, hip and blood pressure figures. SPSS program served to process data that were later summarized in tables by using percentages for the quantitative variables and Chi-square and Fisher's exact test for the qualitative ones. Results: nineteen children (6.1 percent) were hypertensive and 13 (4.2 percent) were pre-hypertensive whereas 42 (13.5 percent) were obese and 39 (12.6) overweighed. In the obese group, 23.8 percent had high blood pressure and 52.6 percent of children with hypertension suffered obesity. Of the children with central obesity, 14.8 percent showed high blood pressure figures and 42.1 percent of the hypertensive children had central obesity. Obesity and overweight, measured according to body mass index, were significantly related to hypertension (p= 0.011). Conclusions: overweight and obesity frequently appeared during the first years of life and related to hypertension


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Hypertension/complications , Hypertension/prevention & control , Obesity/diagnosis , Obesity/prevention & control , Overweight/diagnosis , Cross-Sectional Studies , Education, Primary and Secondary , Observational Studies as Topic
7.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 38(2): 182-189, abr.-jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-642062

ABSTRACT

Introducción: la vigilancia del estado nutricional materno se lleva a cabo en Cuba desde el año 1979, pero nunca se había podido disponer de referencias propias del país para gestantes. Objetivos: comparar el estado nutricional de las embarazadas utilizando las referencia cubanas y las del Instituto de Medicina de los Estados Unidos de Norteamérica (IOM) 1990. Métodos: usando como información base los sitios centinelas para la vigilancia nutricional materna se valoró siguiendo los puntos de corte del IOM 1990 y de las referencias nacionales, el estado nutricional de las embarazadas y se obtuvo la comparación entre el índice de masa corporal (IMC) a la captación, la ganancia de peso durante la gestación según el estado nutricional inicial y la edad de las embarazadas según ambas referencias. Resultados: se pudo comprobar que existe una disminución del porcentaje de embarazadas con bajo peso al inicio de la gestación al utilizar las normas cubanas, la ganancia de peso ideal según el estado nutricional inicial es relativamente baja con el uso de ambas normas, las tablas cubanas diagnostican con más frecuencia el sobrepeso y la obesidad que las del Instituto de Medicina de los Estados Unidos de Norteamérica (IOM), las embarazadas menores de 15 años son las que presentan una mayor proporción de ganancia de peso inferior a la ideal. Se demuestra la importancia del uso de referencias propias. Conclusiones: los datos de la vigilancia del estado nutricional materno son mejor interpretados según las tablas cubanas por ser obtenidas de la misma población


Introduction: the surveillance of the maternal nutritional status is conducted in Cuba from 1979, but never has been possible to have our own references for pregnants. Objectives: to compare the nutritional status of pregnants using the Cuban references and that of the Institute of Medicine of the United States of America (IOM) 1990. Methods: using as basement information the sentinel sites for the maternal nutritional surveillance authors assessed the cut points of the IOM 1990 and of the national references of the pregnant nutritional status obtaining the comparison between the body mass index (BMI) for capture, the weight gain during pregnancy according to the initial nutritional status and the pregnant age according to both references. Results: it was possible to verify the existence of a decrease in the low weight pregnants at onset of pregnancy with the use of Cuban standards, the ideal weight gain according to the initial nutritional status is relatively low using both standards, the Cuban tables diagnose more frequently the excess weight and the obesity than that of the IOM, the pregnant aged under 15 are who have a greater ratio of weight gain lower than the ideal one. The significance of the use of own references is demonstrated. Conclusions: the data on maternal nutritional status surveillance are better interpreted according to the Cuban tables because they are obtained from the same population


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Anthropometry/methods , Weight Gain/physiology , Body Weight/physiology , Food and Nutritional Surveillance/methods , Cuba/epidemiology
8.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 50(1): 4-13, ene.-abr. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628705

ABSTRACT

Introducción: La situación epidemiológica que presentan los países desarrollados y gran parte de los que se encuentran en vías de desarrollo se caracteriza por una alta prevalencia de enfermedades no transmisibles. El estado nutricional de la población juega un importante papel en el mantenimiento del estado de salud. Objetivo: Analizar los cambios ocurridos en la prevalencia de la obesidad y la deficiencia energética crónica en las diferentes regiones cubanas. Métodos: Se analizaron los resultados de la deficiencia energética crónica y del sobrepeso y la obesidad obtenidos en muestras estratificadas y por conglomerados polietópicos procedentes de la Primera y Segunda Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo y Enfermedades no Transmisibles, realizadas en individuos de uno y otro sexos, mayores de 15 años de edad, en los años 1995 y 2001, respectivamente. Se calculó la prevalencia del sobrepeso y la deficiencia energética crónica para las regiones occidental, central y oriental del país en ambos períodos y las razones de disparidad ajustadas por edad y sexo para evaluar el efecto del tiempo en la aparición del sobrepeso y la obesidad y para comprobar el efecto de residir en diferentes regiones del país sobre la aparición de sobrepeso y la deficiencia energética crónica. Resultados: Se observó una disminución de la deficiencia energética crónica en las tres regiones del país y un aumento del sobrepeso y la obesidad del año 1995 al 2001. El mayor incremento de la obesidad se apreció en la región occidental y se muestra que el año 1995 fue protector para la obesidad en relación con el 2001....


Introduction: The epidemiologic situation of the developed countries and most of developing ones is characterized by a high prevalence of non-communicable diseases. The nutritional status of population plays a significant role in the maintenance of health status. Objective: To analyze the changes occurred in the obesity prevalence and chronic energy deficiency in Cuban regions. Methods: Authors analyzed the results of the chronic energy deficiency and of excess weight and obesity obtained from stratified samples and from polihepatitis conglomerates from the First and the Second National Survey of Risk Factors and Non-Communicable Diseases carried out in subjects of both sexes, aged over 15 during 1995 and 2001, respectively. The excess weight was estimated as well as the chronic energy deficiency for western, central and eastern regions of our country in both periods and the reasons of ratios adjusted by age and sex to assess the effect of time on the appearance of excess weight and obesity and to verify the effect of live in different regions of the country on the appearance of excess weight and chronic energy deficiency. Results: There was a decrease of chronic energy deficiency in the study regions and also an increase of excess weight and obesity from 1995 to 2001. The great increment of obesity was obvious in the western region demonstrating that 1995 year was protector of obesity in relation to 2001 (OR = 0.64; CI = 0.59-0.69), whereas for the chronic energy deficiency there was not a significant association (OR = 0.93; CI = 0.81-1.06). Conclusions: Data found suggest that the excess weight and obesity frequency is increasing in Cuban population and that there is a worsening of this problem in Cuba. There are marked geographic variations whose determinants are not fully known yet


Subject(s)
Adult , Chronic Disease/epidemiology , Obesity/epidemiology , Risk Factors , Overweight/epidemiology , Cuba , Health Surveys/methods
10.
An. venez. nutr ; 22(2): 69-75, 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-563738

ABSTRACT

En la valoración cualitativa de la gordura-delgadez del bailarín de ballet la visión volumétrica como un todo de su figura, define su linealidad morfológica. Un valor de peso corporal para la estatura se relaciona cuantitativamente con la clasificación empírica de linealidad morfológica del danzante. El propósito de la investigación es comparar las relaciones del peso corporal para la estatura entre grupos de bailarines de ballet y danza moderna y folclórica (DMF). Se estudiaron bailarines de las mejores compañías profesionales y escuelas de nivel medio de ballet y DMF de Cuba. La relación del peso corporal para la estatura se calculó empleando el Índice de Masa Corporal (IMC) a partir de la medición antropométrica del peso corporal y la estatura. Las comparaciones estadísticas se realizaron por la prueba t Student para muestras independientes (p<0,05). Se registraron diferencias significativas en el IMC de los bailarines profesionales de ballet de uno u otro sexo, respecto a los de DMF. Las estudiantes de ballet mostraron valores menores de IMC que las de DMF, mientras en las comparaciones entre los varones estudiantes se registraron similitudes estadísticas. El promedio del IMC para las estudiantes de ballet se encontró en el intervalo clasificado como bajo peso (< 18.5 kg/m²) por la Organización Mundial de la Salud. Los valores de IMC permitieron diferenciar la linealidad morfológica en el nivel profesional entre los bailarines de ballet y danza folclórica de uno u otro sexo y en el nivel estudiantil entre las bailarinas.


In order to assess qualitatively the fatness-slenderness of ballet dancers in an holistic volumetric classification of their figures and define the morphological linearity, a value of body weight for stature is quantitatively related to the empirical classification of morphological linearity of dancers. The purpose of this research is to compare the relations of body weight for stature between dancer groups of ballet and modern & folkloric dance(MFD). Dancers of the best professional companies and medium level schools of ballet and MFD from Cuba were studied anthropometrically. The body weight and stature were measured. The Body Mass Index (BMI) was calculated in order to determine the relation of body weight for stature. The Student t- test for independent sample was applied to measure the differences between the types of dancers. There were significant differences in BMI values between ballet professional dancers in both sexes, and MFD. The female student of ballet showed lower values of IMC than MFD students; while the comparison between male students registered statistical similarities. The BMI average of female ballet dancers was in a range classified as low body weight (< 18.5 kg/m²) by the Word Health Organization. The BMI values made it possible to distinguish the morphological linearity for both females and males of the professional level between ballet dancers and folkloric dancers and female dancers of the student level.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Body Mass Index , Body Composition/physiology , Weight by Height/physiology , Dance Therapy/trends , Dancing/physiology , Cuba , Folklore , Human Body , Nutritional Sciences
11.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 26(2)abr.-jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486291

ABSTRACT

Se realizó un ensayo clínico, durante 6 meses, en 25 adultos con diabetes mellitus tipo 2, tratados con antihiperglicemiantes, para estudiar el efecto terapéutico de la dieta macrobiótica vegetariana Ma-Pi 2. Se evaluaron datos de encuesta dietética, evolución clínica, estado nutricional, indicadores bioquímicos de rutina y del metabolismo glucídico y lipídico, consumo de medicamentos y eventos adversos. La dieta tuvo presencia mayoritaria de cereales integrales, verduras y hortalizas, leguminosas y té verde; fue suficiente en energía, baja en grasa y adecuada en proteínas; elevada en carbohidratos complejos, fibra dietética, ß caroteno, manganeso y magnesio. Al final del estudio la glicemia disminuyó en 53 por ciento, hemoglobina glucosilada 32 por ciento, colesterol 21 por ciento, triglicéridos 43 por ciento y la relación colesterol-LDL/colesterol-HDL 61 por ciento. El peso corporal y las circunferencias de cintura y cadera disminuyeron significativamente. Se normalizaron los valores de hemoglobina, creatinina, ácido úrico, urea, transaminasa glutámico pirúvica, frecuencia cardíaca y tensión arterial. Los niveles séricos de vitaminas A, E, C, B1, B12 y folatos resultaron adecuados. Del total de los pacientes, 88 por suprimió totalmente el tratamiento antihiperglicemiante. No se registraron eventos adversos. Mejoraron de manera notable los síntomas asociados, el bienestar y la calidad de vida. Se concluyó que la dieta Ma-Pi 2 resultó una alternativa terapéutica muy apropiada en los 25 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 evaluados.


A clinical assay of 25 adults with type 2 diabetes mellitus, who were treated with anti-hyperglycemic drugs was conducted for six months in order to study the therapeutical effect of vegetarian macrobiotic diet Ma-Pi2. Data from dietetic surveys, clinical evolution, nutritional status, biochemical indicators, glucose and lipid metabolism indicators, drug consumption and adverse effects were evaluated. The diet mostly comprised whole grains, vegetables, leguminosae and green tea; sufficient energy, low fat and adequate protein contents, high amount of complex carbohydrates, dietetic fiber, ß carotene, manganese and magnesium. At the end of the study, glycemic levels lowered by 53 percent, glycosylated hemoglobin by 32 percent, cholesterol by 21 percent, triglycerides by 43 percent and LDL/HDL cholesterol ratio by 61 percent. Body weight, and waist and hip circumferences were significantly reduced. Hemoglobin, creatinine, uric acid, urea, piruvic glutamic transaminase, heart rate and blood pressure values stabilized. Vitamin A, E, C, B1, B12 and folates serum levels were satisfactory. Of the total number of patients, 88 percent totally ceased their antihyperglycemic treatment. No adverse effects were observed. Improvement in associated symptoms, well-being and quality of life was remarkable. It was concluded that the Ma-pi2 diet proved to be a very suitable therapeutical alternative in the 25 studied patients with type 2 diabetes mellitus.


Subject(s)
Humans , Diet, Macrobiotic , /therapy
12.
Rev. cuba. salud pública ; 31(4)sept. -dic.2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429305

ABSTRACT

Se efectuó un estudio longitudinal mediante dos encuestas personalizadas, una al inicio del curso escolar 2002-2003 y otra al finalizar este, en una muestra de doscientas estudiantes, residentes en Ciudad de La Habana, con edades entre quince y veintiún años (cien internas de la Escuela de Trabajadores Sociales de Cojímar y cien externas del Instituto Politécnico "Sierra Cojímar"). El objetivo del trabajo fue comparar la media de la edad de la menarquía y las características del ciclo menstrual tomando en consideración el régimen de vida (interno-externo). Predominaron las muchachas con inicio temprano de las menstruaciones. Aunque no existieron diferencias significativas, las internas tuvieron mayor media de edad de la menarquía y el porcentaje superior que comenzó a menstruar tardíamente. En ambos grupos el intervalo menstrual osciló alrededor de 28 días y la duración del sangramiento entre 3 y 5 días. La mayor prevalencia de cambios y trastornos en el patrón menstrual se registró en las estudiantes en régimen interno. Las alteraciones más frecuentes fueron las irregularidades menstruales y la amenorrea


Subject(s)
Humans , Female , Amenorrhea , Menarche , Menstrual Cycle , Students
13.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(1/2)ene.-abr. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629068

ABSTRACT

Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en una muestra de la población de 60 a 79 años de edad, de uno y otro sexo, en el área de salud del Policlínico Docente "Van Troi", en el período comprendido entre septiembre de 2002 a junio de 2003. El objetivo del trabajo fue determinar su estado nutricional utilizando variables antropométricas como el índice de masa corporal estimado, el índice cintura cadera y el porcentaje de grasa corporal, haciendo una distinción entre sexos y grupos de edades. Se realizó una entrevista personal y se utilizó la historia de salud familiar y la historia clínica individual. Los resultados arrojaron que la evaluación del estado nutricional por índice de masa corporal estimado, tuvo un predominio en hombres del peso aceptable o normal y del sobrepeso en mujeres; la estimación del porcentaje de grasa corporal evidenció el predominio de la obesidad en ambos sexos; y la distribución de la grasa en el sexo masculino es inferior y en el femenino es superior. A pesar de que se observan variaciones con la edad, solo se presentaron diferencias estadísticamente significativas en la evaluación del estado nutricional según el índice de masa corporal estimado en las féminas.


A descriptive cross-sectional research was carried out in a population sample aged 60-79 of both sexes in the health area of "Van Troi" Teaching Polyclinic from September 2002 to June 2003. The objective of the paper was to determine its nutritional status by using anthropometric variables, such as the estimated body mass index, the waist hip index and the percentage of body fat, making a distinction between sex and age groups. A personal interview was made and the family health history and the individual medical history were used. The results showed that the evaluation of the nutritional status by estimated body mass index had a predominance in men with acceptable or normal weight and in overweight women. The estimation of the percentage of body fat evidenced the prevalence of obesity in both sexes. The distribution of fat in males is lower than in females. Despite the variations observed with age, there were only statistically significant differences in the evaluation of the nutritional status according to the body mass index estimated in females.

14.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 20(4)jul.-ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412705

ABSTRACT

Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en una muestra de la población de 60 a 79 años de edad, de uno y otro sexo, en el área de salud del Policlínico Docente "Van Troi", en el período comprendido entre septiembre de 2002 a junio de 2003. Los objetivos del trabajo fueron determinar su estado nutricional utilizando variables antropométricas como índice de masa corporal estimado, índice cintura-cadera y porcentaje de grasa corporal, haciendo una distinción entre sexos y grupos de edades, así como determinar el estado nutricional en presencia de la hipertensión arterial. Para la obtención de los datos y las mediciones se realizó una entrevista personal y se utilizó la historia de salud familiar e individual. Los resultados arrojaron que la evaluación del estado nutricional por índice de masa corporal estimado, tuvo un predominio en hipertensos del peso aceptable o normal y del sobrepeso en las hipertensas; la estimación del porcentaje de grasa corporal evidenció el predominio de la obesidad en ambos sexos en la hipertensión arterial y la distribución de la grasa en hipertensos es inferior y en hipertensas es superior. A pesar de que se observan variaciones con la edad, solo se presentaron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de la grasa en hipertensas según el índice cintura- cadera


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Anthropometry , Body Mass Index , Hypertension , Nutrition Assessment , Nutritional Status , Obesity , Primary Health Care
15.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 20(4)jul.-ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412707

ABSTRACT

Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en una muestra de la población de 60 a 79 años de edad, de ambos sexos, en el área de salud del Policlínico Docente "Van Troi", en el período comprendido entre septiembre de 2002 a junio de 2003. Los objetivos del trabajo fueron determinar su estado nutricional, utilizando variables antropométricas como índice de masa corporal estimado, índice cintura cadera y porcentaje de grasa corporal, haciendo una distinción entre sexos y grupos de edades, así como también determinar el estado nutricional en presencia de la cardiopatía isquémica. Para la obtención de los datos y las mediciones se realizó una entrevista personal y se utilizó la historia de salud familiar y la individual. Los resultados arrojaron que la evaluación del estado nutricional por índice de masa corporal estimado, tuvo un predominio en cardiópatas del sexo masculino del peso aceptable o normal, y del sobrepeso en cardiópatas del sexo femenino; la estimación del porcentaje de grasa corporal evidenció el predominio de la obesidad en ambos sexos en la cardiopatía isquémica, y la distribución de la grasa en cardiópatas del sexo masculino es inferior y en cardiópatas del sexo femenino es superior. A pesar de que se observan variaciones con la edad, solo se presentaron diferencias estadísticamente significativas en la clasificación del estado nutricional según el porcentaje de grasa corporal en mujeres cardiópatas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Anthropometry , Body Mass Index , Myocardial Ischemia , Nutrition Assessment , Nutritional Status , Primary Health Care
16.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(3): 310-7, mayo-jun. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274786

ABSTRACT

Se revisan algunos tópicos sobre el biotipo femenino y su modificación con el proceso de declinación de la función ovárica para alcanzar el climaterio. Se analiza la vinculación de estos aspectos con el arte y la evolución conceptual a través del tiempo. Se discuten las relaciones entre el perfil morfológico, la menopausia, los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas y el estilo de vida, en que se evidencia la asociación existente entre ellos para evaluar la calidad de vida y el bienestar de la mujer durante esta etapa


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Adipose Tissue/physiology , Climacteric/physiology , Body Composition/physiology , Life Style , Menopause/physiology
17.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 7(1): 32-7, ene.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149936

ABSTRACT

Se realizó un análisis de componentes principales sobre datos antropométricos (circunferencias, pliegues cutáneos y algunos índices) para determinar el mejor predictor de la distribución de la grasa corporal, en 430 mujeres, entre 17 y 62 años de edad. Dos componentes principales se extrajeron del análisis: uno que describía la adiposidad total, con 67,4 por ciento de la varianza explicada y otro que representaba su distribución regional, mediante el índice cintura/cadera. Se comprobó que la grasa total aumentaba significativamente con la edad y que la distribución regional se hacía más centralizada. La nutrición influyó significativamente sobre la adiposidad total, pero no sobre el patrón de grasa


Subject(s)
Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Adipose Tissue , Anthropometry , Skinfold Thickness , Hip
18.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 3(1): 34-46, ene.-abr. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85366

ABSTRACT

Se presentan los resultados preliminares de las variaciones de la grasa subcutánea en 408 mestizos o mulatos, adultos, cubanos, del sexo masculino. Se estudiaron las modificaciones de los pliegues cutáneos tricipital, subescapular y suprailiaco en 11 grupos etarios comprendidos entre 20 y 30 años de edad. mediante el empleo de las pruebas no paramétricas de Kruskall-Wallis y la de Dunn, no se hallaron diferencias en el pliegue tricipital en los distintos grupos examinados. En el subescapular y el suprailiaco, las diferencias encontradas aparecen al comparar las edades más tempranas con las más tardías. Se efectuaron también agrupaciones teniendo en cuenta el peso corporal de cada individuo, y se crearon conjuntos, con límites extremos entre 45 y 84,9 kg. Se observó un aumento paulatino y no brusco de la grasa subcutánea en cada uno de los sitios estudiados. Se ofrecen las distribuciones percentiles de los pliegues cutáneos por intervalos de edad y peso corporal


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Black People , Body Weight , Skinfold Thickness
19.
Rev. cuba. pediatr ; 59(5): 743-58, sept.-oct. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53725

ABSTRACT

Se realiza un estudio en 87 niños de ambos sexos, entre 9,0 y 9,9 años de edad, acerca de las relaciones de proporcionalidad existente entre distintas dimensiones antropométricas e indicadores que evalúan los componentes corporales por diferentes métodos. Se indica que en cada sujeto se realizaron 12 mediciones por el lado derecho del cuerpo, con las cuales se calcularon: el somatotipo, la composición corporal, los estimados del tamaño del músculo y el área grasa, la superficie corporal y el índice peso para la longitud. Se expresa que las 26 variables así obtenidas fueron sometidas a un análisis de regresión lineal múltiple por el método de selección por pasos, y se comprobó el ajuste de las ecuaciones para una p < 0,05. Se calcula adicionalmente una matriz de correlaciones simple de 26 por 26. Se halla que los sistemas de variables más relacionadas que se conformaron no eran exactamente iguales entre los sexos; pero en ambos quedaron incluidos el peso, la estatura, el diámetro del fémur y la grasa del abdomen. Se señala que el de las hembras estaba integrado, además, por los sitios de grasa subcutánea de la extremidad superior, las áreas de grasa y músculo y la mesomorfia; el de los varones contenía las circunferencias de la pierna y la muscular braquial, la masa magra, el peso en grasa, el índice de peso relativo y la ectomorfia. Se destaca en la matriz, entre otros resultados, la fuerte influencia presentada entre sí por los indicadores de la grasa corporal, y se comprueba que el tríceps es el sitio de mayor contribución en la adiposidad de estos individuos


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Anthropometry , Body Composition , Somatotypes
20.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(2): 245-52, abr.-jun. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52243

ABSTRACT

Se llevó a cabo un estudio en tres hogares de ancianos de Ciudad de La Habana. Se tomó una muestra representativa con un nivel de confiabilidad de 0,05 y una precisión del 5. Se les midió a los ancianos el peso, circunferencia braquial y pliegue tricipital y a partir de estos datos se calculó el valor de algunos estimadores de la composición corporal con mediciones obtenidas en el tercio medio del brazo. Se realizó una encuesta dietética cuantificada en una submuestra de los ancianos medidos, se elevó el aporte de energía y macronutrientes. Se obtuvo que la media del peso en las mujeres fue de 56,9Kg y de 60,6Kg en los hombres, el área de grasa fue mayor en el sexo femenino y se obtuvo correlación entre ésta y el peso. Se encontró que el porcentaje de adecuación para el consumo de energía y proteína fue superior al 100


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Female , Aged , Nutritional Status , Body Weight , Diet Surveys , Skinfold Thickness , Homes for the Aged , Mid-Upper Arm Circumference
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL